Argentina avanza con pagos en dólares y Uruguay como ejemplo
La implementación de los pagos en dólares en Argentina es una medida que está generando grandes expectativas en el sector comercial y financiero. A partir del 28 de febrero, los comercios podrán aceptar pagos en esta moneda, gracias a la habilitación legal establecida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Sin embargo, el proceso de adaptación requerirá tiempo y ajustes, tanto tecnológicos como operativos, para garantizar su correcto funcionamiento. En este contexto, resulta relevante analizar la experiencia de Uruguay, un país donde este sistema lleva años en funcionamiento y ha permitido una mayor digitalización de los pagos.
El marco legal y los primeros pasos en Argentina
El BCRA emitió la Comunicación «A» 8180, donde establece que «los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses deben estar disponibles para los comercios que deseen aceptar esa modalidad». Esta medida permite que, a partir del 28 de febrero, los consumidores puedan abonar en dólares en aquellos comercios que decidan adoptar esta opción.
Vea también: Ezeiza lidera el ranking de satisfacción en servicios comerciales globales
Para que el sistema funcione de manera eficiente, es necesario que todos los actores involucrados en el ecosistema de pagos estén preparados. En este sentido, las marcas de tarjetas como Mastercard y Visa ya cuentan con la tecnología necesaria, mientras que los emisores de tarjetas y los adquirentes han tenido que acelerar sus desarrollos para garantizar la disponibilidad del servicio.
Uruguay como referencia en pagos bimonetarios
A diferencia de Argentina, donde la regulación ha sido impulsada por el BCRA, en Uruguay los pagos en dólares se han integrado de forma orgánica como parte del hábito de consumo. En el país vecino, los comercios han adoptado esta modalidad por la propia dinámica del mercado, lo que ha permitido una transición más natural hacia un sistema de pagos bimonetarios.
Uno de los principales actores en este proceso ha sido Fiserv, una empresa especializada en tecnología de pagos que ya opera con este modelo en Uruguay y que será clave en la implementación en Argentina. Según Juan Ignacio De La Torre, Vicepresidente Senior y Gerente General de Fiserv para Argentina, Uruguay, Chile y Perú, «el comercio tiene que estar listo para aceptar el medio de pago con el que el cliente quiera abonar su compra», una filosofía que guiará la implementación en Argentina.
La posibilidad de realizar pagos en dólares en Argentina trae consigo una serie de beneficios, entre ellos:
Mayor digitalización de los pagos: Este nuevo esquema podría fomentar el uso de pagos electrónicos y reducir el uso de efectivo.
Flexibilidad para comercios y consumidores: Ofrecer la opción de pagar en dólares permite atraer a clientes con cuentas en esta moneda y brinda mayor libertad en las transacciones.
Facilitación para el turismo: Los turistas extranjeros podrán pagar directamente en dólares, sin necesidad de realizar cambios de moneda.
No obstante, también hay algunos desafíos a considerar:
Adaptación del sistema financiero: Aunque las tarjetas y adquirentes están trabajando en las adecuaciones tecnológicas, aún existen aspectos operativos por ajustar.
Implicaciones impositivas: Es necesario definir cómo impactarán estos pagos en el esquema impositivo y si existirán diferencias en la carga fiscal respecto de las transacciones en pesos.
Aceptación por parte de los comercios: La adopción será voluntaria, por lo que dependerá de cómo los comercios perciban la conveniencia de aceptar pagos en dólares.
Sectores con mayor adopción del pago en dólares
En Uruguay, los sectores que más han adoptado los pagos en dólares incluyen:
Electrodomésticos y tecnología: Productos de alto valor suelen ser pagados en dólares.
Turismo y hotelería: Servicios orientados a extranjeros tienen una alta demanda en esta moneda.
Construcción e inmuebles: Muchos acuerdos se realizan en dólares, facilitando la adopción de pagos en esta moneda.
En Argentina, se espera que una dinámica similar se repita, aunque también existe interés en sectores como el retail y el ecommerce, donde los comercios ya están evaluando su implementación.
Desde el sector financiero, la expectativa es que la adopción de pagos en dólares se extienda progresivamente en Argentina. Las empresas proveedoras de tecnología de pagos, como Fiserv, están trabajando en garantizar que las transacciones sean transparentes y sin fricciones para los comercios y consumidores. En este sentido, se ha confirmado que los aranceles y comisiones serán los mismos que los de las transacciones en pesos, lo que facilitará su implementación.
Vea también: Nuevas inversiones en los barrios porteños: Mayoristas se hacen presentes
El 28 de febrero marcará el inicio de una nueva etapa en el ecosistema de pagos en Argentina. La experiencia de Uruguay demuestra que es posible implementar un sistema bimonetario exitoso, aunque su adopción dependerá de la aceptación del mercado y la capacidad de los comercios para adaptarse a esta nueva modalidad. A medida que el sistema madure, se podrían ver cambios significativos en la digitalización de pagos y en la forma en que los consumidores gestionan sus transacciones diarias.