«¿Temu, algún día, será una gran amenaza para los supermercados?»es el tema que propone Laureano Turienzo Esteban, Elegido mayor Líder & Influyente mundial en retail en español
Gigantes como Pinduoduo (la empresa hermana de Temu en China), o Alibaba, están conectando directamente los cientos de millones de agricultores, ganaderos, artesanos de la China rural con los urbanistas.
Es el modelo C2M (del consumidor al fabricante)/F2C (del fabricante al consumidor).
El gran impulsor de este salto hacia delante, eliminando la figura del retailer, del supermercado, es Pinduoduo (recuerden, el hermano chino de Temu, ambos pertenecen al grupo PDD holdings).
¿Y la pregunta es si en el horizonte estratégico de Temu está la conexión del mundo rural occidental con el mundo urbanita? ¿Lo hará en unos años, cuando cientos de millones de occidentales compren habitualmente en sus plataformas? ¿Las condiciones materiales y legislativas locales lo permitirán?
No tengan duda: es parte de la hoja de ruta, porque está en su adn, y es su mayor expertise. Evidentemente, hay muchos productos que será complicado su salto masivo al modelo D2C, pero otros no tanto…
En los últimos años, millones de agricultores, ganaderos, artesanos, han vendido a través de Pinduoduo a los urbanitas directamente, saltándose intermediarios, y ofreciendo precios imbatibles al eliminar comisionistas.
Pinduoduo ya es la mayor plataforma de comercio electrónico de productos agrícolas de la historia de la humanidad.
Para Pinduoduo el comercio electrónico convierte a un «agricultor» en una “empresa de tecnología de comercio electrónico».
En 2011, el Instituto de Investigación Alibaba (AliResearch) creó el concepto Taobao Village. En 2022, el número de aldeas de Taobao en China eran casi 8 mil (hoy este modelo se está promoviendo en regiones subdesarrolladas de todo el mundo, como la Aldea Hema de Ruanda).
Una aldea de Taobao se define como una aldea donde al menos el 10% de los hogares tienen tiendas en línea.
Hoy millones de agricultores, artesanos y pequeños productores están encontrando nuevas formas de monetizar sus habilidades, vendiendo a través de las plataformas digitales, eliminando intermediarios y aumentando sus márgenes de ganancia.
Vea también: “La Ruta del Emprendimiento”: el camino para fortalecer a las pymes
Esto nos lleva a la fase de expansión vital más interesante de la historia del retail. Nos lleva a la muerte definitiva del concepto de «distribuidor», y obliga a los retailers (sobre todo los que mayormente viven de sus tiendas físicas, que son la inmensa mayoría), a reformularse, y obligarse a ser algo más que excelente operadores logísticos, y malabaristas en precios y descuentos (jamás podrán competir con modelos C2M/F2C en precio). Se precisa la reformulación, y las tiendas deben ser mucho más que precio y producto, deberán ser generadores de experiencias positivas imposibles de encontrar en el modelo C2M/F2C.
Estamos ante la muerte conceptual de los distribuidores, y el nacimiento de los omniretailers (que será el título de mi 6 libro, y saldrá publicado en 2025)