El primer trimestre de 2025 revela un panorama complejo y polarizado en el sector retail, especialmente en las tiendas departamentales y de especialidad. Aunque algunos actores tradicionales siguen enfrentando desafíos, otros logran demostrar resiliencia y adaptarse con innovadoras estrategias digitales y omnicanal. La diferencia entre los reportes oficiales y los resultados de las cadenas públicas del sector evidencia una realidad más dinámica y en evolución que nunca.
En este artículo, analizaremos en profundidad las tendencias, los desafíos y las oportunidades que marcaron el inicio de 2025 para las principales cadenas de retail en México, destacando ejemplos de éxito y señalando las áreas que requieren mayor atención en los próximos meses. Puedes leer el artículo de @Rafael Castelltort completo aquí.
El clima del retail en 2025: un escenario de contrastes
El sector retail en México vive un período de transición marcado por cambios tecnológicos, comportamentales y económicos. La Asociación Nacional deTiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó en el primer trimestre una caída del -0.2% en ventas iguales, reflejando una desaceleración generalizada. Sin embargo, si se observan los resultados de las compañías públicas del sector, la historia es diferente; en muchos casos, han mostrado crecimientos notables, lo que indica que las cadenas privadas están logrando invertir estrategias para sortear las dificultades del mercado.
Ver también: ¿La globalización arruinó o reinventó a la clase media estadounidense?
Este contraste señala que, si bien el mercado en su conjunto podría estar enfrentando dificultades, existen actores que están logrando adaptarse y capitalizar en áreas clave como la digitalización, la omnicanalidad y la personalización.
Líderes en innovación y crecimiento: ejemplos a seguir
Liverpool y Suburbia: La cadena liderada por la estrategia digital y omnicanal reportó un crecimiento consolidado del +9.5%, impulsado por su apuesta en expandir las ventas digitales y mejorar la experiencia en todos los puntos de contacto. La participación de las ventas online en Liverpool ya alcanza el 28.7%, con un GMV total que creció un +15.8%. La mayor tracción en el canal directo (1P) y el incremento en usuarios activos de su App (+22.7%) en Suburbia también destacan cómo la plataforma digital sigue siendo un catalizador clave del crecimiento en un entorno desafiante. Sin embargo, esta expansión tuvo efectos en los márgenes: Liverpool redujo su margen bruto del 33.0% al 30.3%, debido a una política de descuentos más agresiva y mayores provisiones financieras, lo que llevó a una disminución en su EBITDA.
El Palacio de Hierro: Con un crecimiento cercano al +11%, la cadena ha reforzado su apuesta en ventas digitales, con un aumento del +27%. Su estrategia de “Catálogo Extendido”, impulsada desde sus tiendas físicas y complementada con herramientas como la inteligencia artificial para optimizar la planificación y distribución de productos, muestra un camino hacia la automatización y la personalización en retail. Este enfoque innovador no solo mejora la eficiencia, sino también la experiencia del cliente.
Grupo Gigante: Aunque enfrentó el cierre de 29 unidades (incluyendo tiendas como Office Depot y Radio Shack), logró un crecimiento de +4.9% en ventas iguales y +7.1% en ventas totales, demostrando capacidad de ajuste y resiliencia en un mercado en franco cambio.
Elektra: A pesar de que solo su negocio comercial contribuye en un 35% de sus ingresos, reportó un crecimiento de +5% en ventas totales, impulsadas principalmente por la comercialización de motocicletas y línea blanca. La ausencia de datos específicos sobre sus ventas iguales y estrategias omnicanal sugiere que aún hay margen para potenciar su presencia digital y logística.
Los desafíos que enfrentan los jugadores menores y las oportunidades del segundo trimestre
El bajo crecimiento reportado por ANTAD en su conjunto refleja los obstáculos que enfrentan los actores más pequeños en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado. La coyuntura del primer trimestre evidencia que, si bien algunos han logrado adaptarse, otros necesitan acelerar los procesos de innovación y ajuste estratégico para mantenerse relevantes.
El segundo trimestre será decisivo, con eventos como el Hot Sale y el inicio del verano, momentos clave para impulsar las ventas y captar nuevas oportunidades en segmentos de consumo que, aunque fluctuantes, representan aún un potencial importante.
Ver también: Transforma el estrés en éxito: estrategias de los Navy SEALs para el mundo empresarial
Como futuras líneas de análisis, la atención se centrará en los resultados de las tiendas de conveniencia, hard discount y farmacias, sectores que también muestran dinámicas distintas y que seguirán siendo protagonistas en el escenario retail del 2025.