«Perspectivas del mercado de consumo masivo en 2025: Un análisis de Kantar»es el tema que propone Kantar
El mercado de consumo masivo en Latinoamérica está preparado para enfrentar transformaciones significativas en 2025, un año que promete ser crucial para la región. Según Kantar, los cambios serán notables, con algunos países mostrando signos de recuperación mientras que otros navegarán por un crecimiento más moderado. Países como Perú y Colombia están emergiendo como ejemplos positivos, con una mejora en sus economías, impulsando así el consumo y generando expectativas de un mercado más dinámico. En contraste, Brasil y México, que han experimentado desafíos económicos más pronunciados, verán un crecimiento que se mantendrá limitado, afectando la confianza del consumidor y, en última instancia, el desempeño del sector.
Veo también: La Aurora de Chile: El primer grito impreso de la libertad
Una de las variables más críticas que impactará el mercado en 2025 será la inflación. Este fenómeno, combinado con el poder adquisitivo de los consumidores, influirá en las decisiones de compra y en las estrategias de comercialización que las marcas desplegarán para atraer a sus clientes. Kantar destaca que los niveles de precios y el comportamiento de los consumidores irán de la mano, lo que exigirá a las empresas de FMCG (productos de consumo masivo) ajustar sus ofertas y enfoques para adaptarse a un entorno económico en constante cambio. Las empresas deben comprender que la subida de precios no se traducirá automáticamente en un aumento de los ingresos si los consumidores perciben que su poder adquisitivo se está erosionando. Por lo tanto, comprender la psicología del consumidor se vuelve esencial para determinar cómo las marcas deben posicionarse y comunicarse.
El análisis también resalta que el comportamiento del consumidor está evolucionando rápidamente, impulsado por la tecnología y las nuevas formas de interacción que han tomado fuerza en la era digital. La experiencia de compra hoy en día no se limita a las compras físicas en las tiendas, sino que abarca un ecosistema más amplio de comercio electrónico, redes sociales y experiencias de compra omnicanal. Kantar sugiere que las marcas deben adoptar un enfoque innovador para involucrar a los consumidores, aprovechando la tecnología para crear experiencias atractivas y personalizadas que fomenten una conexión más profunda con sus clientes.
Además de la adaptación a la inflación y al comportamiento del consumidor, otro aspecto a tener en cuenta será la evolución de los canales de compra. La pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital, y muchas marcas y minoristas han tenido que reevaluar sus estrategias para operar en un entorno donde la venta online ha ganado una cuota de mercado considerable. Las proyecciones indican que las empresas deben prepararse para un incremento en la preferencia del consumidor por las compras en línea, siendo esencial implementar soluciones robustas que permitan una experiencia de usuario fluida, desde la búsqueda del producto hasta la entrega.
Kantar también enfatiza la importancia de la adaptación estratégica para las marcas que desean crecer en este mercado cambiante. La identificación de nuevas áreas de expansión y mercados emergentes será clave para sobrevivir y prosperar. Las marcas deben no solo estar dispuestas a responder a las tendencias actuales, sino también a anticiparse a futuras demandas del consumidor. Las proyecciones de Kantar sugieren que el conocimiento de las dinámicas y las expectativas de los consumidores permitirá a las empresas tomar decisiones estratégicas informadas que no solo refuercen su marca, sino que también les permitan mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución.
Vea también: Impacto del cambio en de minimis en el comercio electrónico
El futuro del FMCG en Latinoamérica en 2025 presenta tanto desafíos como oportunidades. Las marcas que logren anticipar y adaptarse a estos cambios estarán en una mejor posición para capitalizar el crecimiento en un entorno económico volátil. El análisis de Kantar proporciona una visión valiosa sobre cómo las tendencias de consumo y el comportamiento del consumidor influirán en el desarrollo del mercado, invitando a los actores del sector a planificar estratégicamente y explorar nuevas vías para fortalecer su presencia en la región.