Por Latinometrics
¿Quién crees que es el principal jugador de comercio electrónico en América Latina? Vamos a explorarlo.
Con todas las empresas que destacamos semanalmente, ¿qué dirías que es la firma más valiosa en América Latina hoy en día?
¿Pemex? ¿Nu? ¿Rappi?
Prueba con Mercado Libre (MELI), el gigante de comercio electrónico de Argentina, que actualmente tiene una capitalización de mercado de más de 100 mil millones de dólares. El precio de las acciones de MELI ha subido más de un 25% este año y un impresionante 1600% en la última década.
Desde su lanzamiento a finales de los años 90, MELI ha dominado gran parte del mundo del comercio electrónico en América Latina. De hecho, según Google Trends, es la empresa de comercio electrónico dominante en economías regionales como Argentina y Venezuela.
En el primero de estos países, la tierra natal del fundador Marcos Galperin, la compañía tiene una presencia casi hegemónica y va muy por delante de su competencia.
Lo cual no significa que MELI no se enfrente a jugadores formidables en este sector.
Vea también: Starbucks en Chicago: Cuando el Éxito se Convierte en Agobio
El gigante global de comercio electrónico Amazon ha expandido su presencia más allá de EE. UU. y la Unión Europea (seguido de cerca por Walmart), convirtiéndose en la empresa minorista más seguida en países como Colombia, Guatemala, Ecuador, México y Perú.
En cada uno de estos países, conocidos por sus profundas y complejas relaciones económicas y políticas con EE. UU., Amazon ha permeado el mercado latinoamericano.
Y luego están algunas situaciones únicas y curiosas. Por ejemplo, Chile alberga la cadena de grandes almacenes más grande de Sudamérica, Falabella, que ha logrado mantenerse por encima de MELI, incluso frente a la competencia regional.
Mientras tanto, el sitio de comercio electrónico más popular de Brasil actualmente es Shopee, de Singapur, uno de los jugadores asiáticos en el mercado latinoamericano, junto con fenómenos chinos como SHEIN y Temu.
Curiosamente, no hay jugadores europeos relevantes en este espacio, lo cual contrasta claramente con sectores como las telecomunicaciones o la banca, donde empresas como Santander, BBVA o Telefónica siguen dominando después de tantos años.
Esperemos que más empresas locales de la región sigan los pasos de Falabella y Mercado Libre, y que en el futuro podamos ver una plétora de héroes locales entre los que los consumidores latinoamericanos podrán elegir.