• Argentina
  • Centroamérica
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Mexico
  • Perú
  • Usa
  • Otros Países
sábado, junio 21, 2025
AmericaMalls & Retail
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
AmericaMalls & Retail
No Result
View All Result
Home Opinion

¿La globalización arruinó o reinventó a la clase media estadounidense?

En el debate sobre la economía mundial, uno de los tópicos más controversiales y polarizantes ha sido la influencia de la globalización en la clase media de Estados Unidos.

by España-Moda-Opinion
mayo 14, 2025
in Opinion, Usa
0
¿La globalización arruinó o reinventó a la clase media estadounidense?

¿La globalización arruinó o reinventó a la clase media estadounidense?

585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Banner America Digital 2025

En el debate sobre la economía mundial, uno de los tópicos más controversiales y polarizantes ha sido la influencia de la globalización en la clase media de Estados Unidos. Durante años, se ha instalado la idea de que la apertura de mercados, el comercio internacional y la llegada de países emergentes como China han provocado un declive estructural en el poder adquisitivo y en la calidad de vida de los trabajadores estadounidenses. Sin embargo, esta narrativa, aunque poderosa, es incompleta y, en muchos casos, equivoca.

En su artículo reciente, @Roberto Busel desmonta mitos y revisa cifras clave que permiten entender la verdadera transformación económica que experimenta Estados Unidos en la era actual. La historia no es de destrucción, sino de cambio y adaptación. Él sostiene con fundamentos sólidos que, lejos de ser un «colapso», lo que ha ocurrido es una profunda transformación en la estructura del mercado laboral, en los patrones de consumo y en la capacidad productiva del país. Te invito a leer el artículo completo aquí.

La narrativa del «colapso» y sus limitaciones


Banner Messi

Desde hace décadas, el discurso dominante ha señalado que la globalización, en particular la apertura comercial con China y otros países en desarrollo, ha desplazado empleos manufactureros tradicionales, debilitado la industria local y reducido el poder de compra de la clase media estadounidense. La percepción de que la economía se ha deslocalizado, que las fábricas se han cerrado en masa y que los salarios promedio han caído en términos reales alimenta esta visión negativa.

Ver también: Hackear el cambio: oportunidad para liderar

Pero, ¿Qué dicen los datos? La realidad muestra que, en realidad, más del 80% de lo que consume Estados Unidos —desde bienes de consumo hasta servicios— se produce dentro del país. La manufactura, lejos de desaparecer, ha evolucionado y sigue generando valor en industrias de mayor valor agregado y tecnología avanzada.

Además, el ingreso medio, incluso en los percentiles más bajos, ha aumentado considerablemente desde los años 90. Esto implica que, aunque existen desigualdades y desafíos persistentes, no se puede reducir la historia a un simple colapso o a una pérdida de poder adquisitivo generalizadas. La transformación ha venido acompañada también de una mayor cualificación del mercado laboral, con más empleo en sectores de alto valor, tecnología y servicios especializados.

La verdadera transformación: más sofisticación y valor agregado

Es importante entender que la globalización no solo desplazó ciertos empleos, sino que también provocó una reestructuración en la economía estadounidense. Lo que antes era una industria centrada en producción masiva y bajo valor agregado, ahora se ha convertido en un complejo ecosistema de innovación, tecnología y servicios especializados.

El avance en tecnología, automatización e inteligencia artificial ha permitido que muchas tareas tradicionales sean reemplazadas por procesos más eficientes, generando una mayor productividad. En ese proceso, muchos empleos se han transformado en roles más sofisticados, menos susceptibles a la migración o a la competencia internacional de bajos costos.

Por otro lado, la expansión de la economía digital, el comercio electrónico, los servicios financieros y de tecnología han creado nuevas oportunidades para la clase media que, en muchos casos, compensan las pérdidas en industrias tradicionales.

La tecnología como motor del cambio

Busel destaca que el impacto de la tecnología ha sido mucho más profundo y duradero que el efecto del comercio internacional. La digitalización, la automatización y la innovación en productividad han llevado a una evolución del mercado laboral, en la que el trabajo de alta cualificación se vuelve más relevante y valioso.

En lugar de un declive, Estados Unidos ha experimentado una transformación hacia una economía más inteligente, más conectada y más capaz de crear empleos de calidad en sectores de alto valor. La clave está en que los cambios tecnológicos requieren una adaptación continua del mercado laboral, la política pública y las empresas.

¿Qué podemos aprender de esta transformación?

La narrativa del «colapso» clásico ha obscurecido la comprensión real de los procesos económicos. La historia de Estados Unidos en las últimas décadas revela que el país ha sabido, en muchos aspectos, reinventarse y adaptarse a nuevos paradigmas. La economía del futuro será aún más dependiente de la innovación, el conocimiento y la tecnología. La clase media, aunque enfrenta desafíos, también tiene potencial para prosperar en este nuevo escenario si se invierte en educación, capacitación y políticas que fomenten la movilidad social y la innovación.

Por ello, es fundamental replantear el análisis del impacto de la globalización, reconociendo que las fuerzas estructurales del cambio económico son complejas y multifacéticas. La transformación, más que destrucción, caracteriza a las economías modernas que buscan mantenerse competitivas y resilientes.

En lugar de ver a la globalización como el enemigo de la clase media estadounidense, debemos considerarla como un catalizador de transformación en la economía y el mercado laboral. La historia muestra que las sociedades que abrazan la innovación, se adaptan y continúan invirtiendo en capital humano logran no solo sobrevivir, sino también prosperar en medio de los cambios globales.

Ver también: Reclutar con inteligencia artificial sin perder el valor humano

Para entender el futuro del trabajo y la economía, hay que dejar atrás las narrativas simplificadas y adoptar una visión más matizada, basada en datos reales y en la capacidad de adaptación que siempre ha caracterizado a Estados Unidos. La historia de la economía estadounidense no es la de un colapso, sino la de una reinvención constante.


Banner Messi

Tags: cambio estructuralclase mediaEconomía Estadounidenseempleo y tecnologíaGlobalizaciónInnovación tecnológicaMercado Laboralnarrativa económicaOpinionProductividadRoberto Buseltransformación económica
Previous Post

Nissan frente a la reconfiguración global: ¿pionero o rezagado?

Next Post

¿Te sientes bloqueado para alcanzar tu máximo potencial? La respuesta puede estar dentro de ti

Next Post
¿Te sientes bloqueado para alcanzar tu máximo potencial? La respuesta puede estar dentro de ti

¿Te sientes bloqueado para alcanzar tu máximo potencial? La respuesta puede estar dentro de ti

TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL RETAIL, MALLS Y CONSUMO A UN SOLO CLIC
Contáctanos: [email protected]
© AmericaMALLS & RETAIL
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.