«La digitalización y las nuevas oportunidades económicas para las mujeres»es el tema que propone Delfina Orlando, Gerente Senior de Comunicaciones para DiDi Conosur
En los últimos años, la digitalización ha abierto un abanico de oportunidades económicas para miles de mujeres en Chile. En un contexto en el que muchas de ellas enfrentan barreras para integrarse a modelos tradicionales de generación de ganancias, la flexibilidad que ofrecen las plataformas digitales ha sido clave para que puedan acceder a nuevas formas de obtener ingresos sin comprometer otras responsabilidades, como las tareas de cuidado.
Uno de los sectores donde este cambio se hace evidente es el de la movilidad. Hoy, cada vez más mujeres eligen manejar como una alternativa para generar ingresos de manera independiente y adaptable a sus horarios. Según las cifras recientemente entregadas por la compañía, el porcentaje de mujeres registradas como conductoras en la plataforma aumentó con respecto al año anterior, alcanzando una representación de más del 9% del total de conductores registrados, siendo este uno de los porcentajes más altos en la región.
Vea también: Jeff Bezos: Un empresario que inspira al retail y al mundo
Sin embargo, el desafío no solo consiste en aumentar la participación de las mujeres en la movilidad, sino también en generar condiciones que les permitan hacerlo de manera segura y confiable. Por eso, DiDi ha desarrollado soluciones específicas para fortalecer su experiencia en la plataforma. Un ejemplo de ello es la función DiDi Mujer, que permite a las conductoras aceptar exclusivamente viajes con pasajeras mujeres. Hasta junio de 2024, el uso de esta funcionalidad se ha duplicado y ya se han realizado 6,8 millones de viajes a través de DiDi Mujer en Chile, consolidando su impacto en la movilidad y seguridad femenina.
Otra iniciativa clave es «Expertas al Volante», un programa diseñado para visibilizar y potenciar el rol de las mujeres en la movilidad, con el objetivo de empoderarlas y reducir las barreras de entrada a este sector. A través de espacios de formación y fortalecimiento de la comunidad de mujeres conductoras, la iniciativa busca seguir promoviendo una mayor participación femenina en la movilidad.
La posibilidad de manejar con flexibilidad ha sido determinante para muchas mujeres que buscan equilibrar sus ingresos con otras responsabilidades. De hecho, el 87,7% de las conductoras en la plataforma son responsables de tareas de cuidado en sus hogares, lo que refuerza la importancia de contar con opciones que les permitan administrar su tiempo de manera eficiente y sin ataduras a estructuras laborales tradicionales.
Vea también: El oro que pesa más que el Bolívar: Una aventura cotidiana en la Venezuela de hoy
El impacto de la digitalización en la movilidad es innegable: está transformando la manera en que las mujeres pueden generar ingresos, acceder a mayores niveles de autonomía económica y hacerlo en un entorno cada vez más seguro. A medida que más mujeres encuentran en la tecnología una aliada para su desarrollo económico, es fundamental seguir impulsando soluciones que respondan a sus necesidades y les brinden la confianza necesaria para seguir avanzando. Porque la equidad en la movilidad no solo se trata de acceso, sino también de generar condiciones reales para que todas puedan aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización.