«Entendiendo el retail: Más allá de la definición»es el tema que propone Laureano Turienzo Esteban, Elegido mayor Líder & Influyente mundial en retail en español.
Cada cierto tiempo leo definiciones que reducen su verdadera dimensión. Eso me llevó en 2017 a escribir la teoría general del Retail y establecer una definición definitiva, sobre la cual más tarde se crearía la Asociación Española del Retail (AER), hoy por hoy, el mayor ecosistema en torno al Retail en Europa.
DEFINICIÓN: «El retail son todos aquellos productos y servicios que se venden o alquilan a un cliente final.»
Veo también: La Aurora de Chile: El primer grito impreso de la libertad
Un supermercado o una tienda de ropa son ejemplos de retail, pero también lo es un hotel, un cine, un restaurante o un gimnasio.
En 2017, establecí el listado general de sectores dentro del Retail:
1. Alimentación y bebidas
2. Moda (ropa, zapaterías, artículos de joyería, equipaje, artículos de cuero y otros)
3. Equipamiento del hogar (muebles, decoración y artículos para el hogar)
4. Servicios (si se venden directamente a un cliente final; se excluirían todas las ventas de servicios a empresas, en ese caso sería B2B):
– Servicios bancarios personalizados
– Informática
– Ocio diurno y nocturno
– Televisión y telecomunicaciones
– Juegos
– Servicios inmobiliarios
– Seguros
– Consultorías
– Transporte (taxi, tren, barco, avión)
– Turismo
– Correos y mensajería
– Almacenaje y logística
– Salud (servicios médicos privados, hospitales privados, clínicas dentales)
– Fitness (gimnasios)
– Belleza (clínicas de belleza, servicios personales, peluquerías, entre otros)
– Reparación y mantenimiento del hogar
– Lavanderías
– Alquileres y renting
– Servicios legales, notariales y contables
– Servicios de arquitectura e ingeniería
– Servicios veterinarios
– Costura
– Alojamientos (hoteles, B&B, casas rurales, entre otros)
– Servicios de seguridad a clientes finales
– Cultura (salas de espectáculos, museos privados, salas de exposiciones, etc.)
5. Educación privada (por ejemplo, una autoescuela)
6. Automóvil (concesionarios y tiendas de accesorios de automóvil)
7. Estancos(*)
8. Estaciones de servicio (gasolineras)
9. Perfumería, cosmética y maquillaje
10. Travel retail
11. Electrónica y electrodomésticos
12. Tiendas de conveniencia (gasolineras, bazares, tiendas 24 horas, etc.)
13. Venta directa
14. Distribución de materiales de construcción, bricolaje, ferretería y pintura
15. Ópticas
16. Farmacias
17. Especialidades:
– Artesanía
– Joyería y bisutería
– Regalos
– Floristería
– Jardinería
– Fotografía
– Pintura
– Música e instrumentos
– Cine
– Librerías
– Tiendas de segunda mano
– Papelería y kioscos
– Suministros agrícolas
– Suplementos alimenticios
– Juguetes
– Mascotas
– Arte
– Aparatos de telefonía
– Artículos deportivos
– Artículos de oficina y papelería
– Restauración
– Videojuegos
18. Restauración (restaurantes, bares, otros)
19. Suministros: electricidad, gas, agua (*)
(*) Sectores que están regulados (al menos en España).
Vea también: Impacto del cambio en de minimis en el comercio electrónico
Es cierto que hay una serie de sectores que tienen sus singularidades, como los estancos, donde las regulaciones (tanto en precios, surtidos o publicidad) son más estrictas, al igual que en los servicios de suministros de agua, luz o electricidad.