• Argentina
  • Centroamérica
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Mexico
  • Perú
  • Usa
  • Otros Países
viernes, junio 13, 2025
AmericaMalls & Retail
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
AmericaMalls & Retail
No Result
View All Result
Home Opinion

El precio del proteccionismo: dolor compartido en las marcas

La dura realidad de las aranceles: La fórmula del dolor compartido en las marcas de actividades al aire libre

by España-Moda-Opinion
mayo 6, 2025
in Opinion
0
El precio del proteccionismo: dolor compartido en las marcas

El precio del proteccionismo: dolor compartido en las marcas

585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Banner America Digital 2025

La dura realidad de las aranceles: La fórmula del dolor compartido en las marcas de actividades al aire libre

El comercio internacional y la política arancelaria siempre han sido temas complejos, especialmente cuando se traducen en impacto directo para las empresas que sustentan sus operaciones en cadenas de suministro globales. En un análisis reciente, Eoin Comerford explica cómo los aranceles del 145% a las importaciones chinas están poniendo a prueba la resistencia de las marcas de actividades al aire libre, especialmente aquellas que dependen en gran medida de proveedores chinos para sus productos. La publicación, que puedes leer en su artículo La fórmula tarifaria final: Dolor Compartido, destaca una realidad que muchas empresas prefieren ignorar: ante aumentos arancelarios tan drásticos, el único “ganador” posible está en la colaboración y en la aceptación del dolor compartido en toda la cadena de valor. Te invito a leer en profundidad el análisis completo del artículo aquí.

El escenario, en cifras y modelos


Banner Messi

Comerford ilustra su argumento con una situación ficticia: una pequeña marca que factura aproximadamente 7.5 millones de dólares anualmente y vende 100,000 estufas de camping distribuidas entre mayoristas y ventas directas al consumidor (DTC). Al aplicar el incremento de aranceles, las opciones para esta marca parecen limitadas y costosas. El análisis de Comercio muestra tres escenarios posibles:

  • Pasar la tarifa completa: La empresa asume los costos adicionales y mantiene sus márgenes, lo que implica elevar los precios para los consumidores, pero a costa de perder volumen y clientes.
  • Mantener los márgenes minoristas: La marca intenta proteger a sus distribuidores y tiendas, lo que resulta en menores beneficios para ella, aumentando la presión financiera.
  • Proteger toda la cadena de valor: La opción más difícil, que lleva a una reducción drástica de márgenes, despidos y congelaciones salariales — un sacrificio compartido que, sin embargo, puede salvar la supervivencia del negocio.

Ver también: Por qué fallan tus estrategias de liderazgo (y cómo evitarlas)

En su análisis, Comerford muestra que, incluso en el mejor de los casos, la marca solo logra unas ganancias marginales — alrededor de 500.000 dólares — o puede terminar perdiendo en torno a 485.000 dólares en un escenario pesimista. La conclusión es clara: no hay soluciones mágicas en un entorno de aranceles inflados y cadenas de suministro estrechamente vinculadas a China.

La realidad dura: dolor compartido a lo largo de toda la cadena

Uno de los aspectos más reveladores en el análisis de Comerford es el concepto del “dolor compartido”. La estrategia para sobrellevar el impacto de los aranceles no recae solo en una parte de la cadena, sino que se distribuye — de una forma u otra — entre todos los actores: fábrica, marca, concesionario, empleados y consumidores.

  • La fábrica reduce precios en un 20% solo para mantenerse en línea, sacrificando rentabilidad.
  • La marca disminuye sus márgenes mayoristas del 40% al 17%, arriesgándose a perder volumen pero buscando ganar tiempo.
  • El concesionario baja sus márgenes minoristas del 50% al 42%, pagando un precio en reputación y presencia.
  • Los empleados enfrentan despidos, congelaciones salariales y recortes en gastos operativos, afectando directamente su calidad de vida.
  • Los consumidores terminan pagando aproximadamente un 20% más por sus productos, en un intento por mantener el equilibrio macro.

Este patrón de sacrificio compartido, aunque doloroso, parece ser la única vía de supervivencia para muchas marcas pequeñas en un mercado cada vez más volátil y proteccionista.

¿Diversificación o resignación?

Una reacción común ante estos desafíos es pensar en diversificar la producción fuera de China, en países como Vietnam o India. Sin embargo, Comerford advierte que no puede ser tan simple. Las pequeñas marcas enfrentan dificultades enormes para cumplir con los mínimos de cantidad (MOQ, por sus siglas en inglés) en otros países, y en categorías específicas — como equipos de energía solar — China todavía produce más del 80% del suministro mundial.

Este aspecto revela una realidad que muchas empresas no quieren aceptar: en la práctica, la dependencia de China para ciertos productos sigue siendo demasiado fuerte, y la estrategia de traspasar toda la producción a otros lugares puede estar condenada al fracaso o ser inviable desde un punto de vista económico.

Más allá de los números: la supervivencia en juego

El análisis de Comerford no se limita a los números. Pone en evidencia que, en estos entornos, las decisiones difíciles no solo afectan las cifras en balance, sino la propia existencia de muchas marcas emergentes en el sector de actividades al aire libre. Las pequeñas empresas, muchas de ellas con recursos limitados y sin suficiente escala, se ven atrapadas en un dilema: ¿seguir luchando en un mercado hostil y costoso, o aceptar el riesgo de desaparecer?

Este tipo de escenarios pone en evidencia una tendencia más amplia en el comercio global: la creciente polarización y fragilidad de las cadenas de suministro, afectadas por políticas proteccionistas, tensiones geopolíticas y una situación económica cada vez más incierta. La estrategia de “dolor compartido” emerge como la única vía posible para mantener a flote estas pequeñas empresas, aunque signifique reducir sustancialmente sus márgenes y sacrificar beneficios en el corto plazo.

Un llamado a la reflexión

El artículo de Comerford nos invita a cuestionar hasta qué punto nuestras decisiones en el mundo empresarial se basan en realidades palpables o en la ilusión de soluciones rápidas. La realidad es que, en ese entorno de aranceles y tensiones comerciales, no hay vencedores claros. Solo una cadena de sacrificios que, si no se gestionan con inteligencia y solidaridad, puede acabar en la desaparición de muchas marcas que, en sus inicios, tenían potencial para crecer y competir a nivel global.

Ver también: Liderar desde lo Invisible: Emociones, Lenguaje y Poder Personal necesarios en todo director de empresas

Este escenario también nos invita a reflexionar como consumidores, emprendedores y responsables políticos. En un mundo cada vez más interconectado, las decisiones sobre comercio exterior, tarifas y diversificación deben entenderse como parte de un proceso que impacta no solo en los balances contables, sino en la supervivencia de muchas pequeñas empresas y en la calidad de vida de miles de trabajadores.


Banner Suscripción AMR

Tags: ArancelesCadena de valorCadenas de suministroComercio internacionaldiversificaciónEoin ComerfordImpacto EconómicoindustriaOpinionpequeñas empresasprotección comercialsupervivencia empresarial
Previous Post

La estrategia de Rappi para liderar el mercado

Next Post

Mercado Libre Lanza campaña para el Día de las Madres

Next Post
Mercado Libre

Mercado Libre Lanza campaña para el Día de las Madres

TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL RETAIL, MALLS Y CONSUMO A UN SOLO CLIC
Contáctanos: [email protected]
© AmericaMALLS & RETAIL
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.