«El Futuro del Surtido: Menos es Más en Retail»es el tema que propone Laureano Turienzo Esteban, Elegido mayor Líder & Influyente mundial en retail en español
En 2009, Mercadona, recurrió también a la reducción del surtido, en plena crisis económica. Anunció que eliminaba 800 referencias entre sus propias marcas y las de los industriales.
Ese mismo año, Walmart inició un plan para reducir el número de SKU que tenía en sus tiendas hasta en un 20%, dependiendo del formato de la tienda.
Target y Walgreens hicieron lo mismo. Pero la estrategia no duró demasiado.
Ante el lento crecimiento de las ventas en las mismas tiendas, en 2011 Walmart anunció que revertía parcialmente la decisión, devolviendo unas 8.500 SKU a los estantes. El programa incluso incluía banderas de «Ha vuelto» en los estantes.
Vea también: Javier Milei: La esperanza y desafíos de Argentina en 2025
No sucedió lo mismo con Mercadona, ya que el consumidor español no reacionó tan negativamente como el de EEUU.
Se dice que la decisión de rehacer los recuentos de SKU se dió en parte cuando el entonces director ejecutivo, Lee Scott, llegó sin previo aviso a una reunión de la compañía con dos bolsas llenas que su esposa había comprado en un competidor porque no pudo encontrar los artículos en Walmart.
¿Eliminar o ampliar referencias?
Estratégicamente, los minoristas de supermercados son administradores de bienes raíces. Su propiedad inmobiliaria son los estantes en los que colocan los artículos de comestibles y obtienen ingresos y ganancias de la venta de esos artículos a los consumidores finales. Se trata de la rentabilidad del metro cuadrado de bien raíz.
Y ahí nacen una serie de razones para adelgazar SKUs:
1-Los retailers pueden reducir costos si almacenan marcas de menos proveedores
2-Pueden obtener mayores márgenes en sus marcas de tienda
3- Mediante la exclusión de la lista o la amenaza de exclusión de las marcas nacionales, los minoristas pueden negociar mejores condiciones con los fabricantes
En 2023 las tiendas en EEUU tenían menos productos nuevos y menos variedad en general. Según The Wall Street Journal, las ofertas de alimentos frescos, como productos lácteos, frutas y carnes frías en disminuyeron drásticamente, entre un 15% y un 20%.
Muchas empresas importantes recortaron sus líneas de productos, incluidos Coca-Cola, Mondelez, Nestlé y Unilever (Nestlé informó que casi 35 mil de sus más de 100 mil versiones de productos contribuyeron a solo el 1% de las ventas). Lo hicieron para aliviar el estrés de la cadena de suministro durante la pandemia y reducir los costos a medida que disminuía el gasto de los consumidores en artículos no esenciales.
Estamos en un momento catártico en la evolución de los surtidos en las tiendas.
Estamos en un estado embrionario, que no sabemos muy bien dónde terminará. Y una teoría que estamos observando es la reducción del número de referencias totales.
Vea también: Solo 3 segundos: El secreto del cerebro para decidir si confiar en ti o ignorarte
El asunto es que con el crecimiento del comercio electrónico (surtidos ilimitados), las tiendas físicas tenderán (en todos los sectores), a reducir y especializar sus surtidos.
No hablo de si es correcto o no, hablo de lo que sucederá.