«Comercio electrónico en México, ¿qué viene para 2025?»es el tema que propone Juan Martín Vignart, Country Manager de Tiendanube México
En los últimos años el comercio electrónico mexicano ha experimentado un crecimiento acelerado apalancado de un robustecimiento de todo el ecosistema digital. Las proyecciones para 2025 apuntan a que el sector seguirá la misma dinámica de transformación a gran velocidad. Se espera que para 2025, el comercio electrónico represente un 15% de las ventas totales del retail en el país, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
A medida que la tecnología avanza y las necesidades de los consumidores evolucionan, el panorama del comercio electrónico se redefinirá con la ejecución e incorporación de diversas tendencias que están reconceptualizando la forma en la que los usuarios, compañías y plataformas trabajan para abonar en esta inminente transformación.
Vea también: Sheetz: La nueva era de la conveniencia
Desde nuestra visión, la tecnología es un factor fundamental para el crecimiento de todos los sectores en México, es por eso que las innovaciones que consideramos necesarias para 2025 estarán alineadas con las últimas tendencias del mercado. La inteligencia artificial (AI), la realidad aumentada (AR), el social commerce, entre otras, estarán en el centro de la estrategia, con el objetivo de optimizar las experiencias de compra y mejorar los procesos operativos.
A estas innovaciones hay que sumar y considerar otras como la automatización, la e-logística, plataformas de educación, en las cuales el ecosistema digital en México ya trabaja para brindar servicios eficaces al alcance de todos con un enfoque global.
Inteligencia artificial: Esta herramienta tecnológica ha venido a revolucionar prácticamente todos los sectores e industrias con sus diversos beneficios. Con la integración de esta tendencia en los procesos de venta, gestión de procesos y atención al cliente, en el caso específico del comercio electrónico, está ayudando a las empresas a aumentar ventas, reducir costos y optimizar tiempos. La economía mundial será un 14% mayor en 2030 como consecuencia de los efectos de la inteligencia artificial, según un informe de PwC.
Automatización: A través de este proceso se puede utilizar la tecnología para realizar tareas de forma automatizada. Por ejemplo, en una tienda online se puede automatizar el sistema de facturación para enviar automáticamente las facturas a sus clientes o realizar un seguimiento de los pagos pendientes gracias al uso de software.
E-logística: Esta tendencia es cada vez más necesaria para la gestión de almacenamiento,inventario, transporte y entrega en ventas online. Quizá es una de las áreas de mayor preocupación para las empresas de comercio electrónico, ya que se busca garantizar entregas rápidas y eficientes para asegurar que el cliente reciba el pedido en su casa. Por ejemplo, alrededor del mundo, algunas compañías ya prueban soluciones más innovadoras, como el uso de drones, para optimizar los tiempos de entrega en ciudades más grandes y en zonas rurales.
Social commerce: El social commerce o e-commerce en redes sociales es un modelo de negocio en el que las diferentes plataformas sociales se colocan como herramienta central para las ventas de un negocio, mejorando la experiencia de los clientes y su interacción con la marca. Esta estrategia permite llegar al público objetivo de manera directa, mostrar los productos e incentivar las ventas.
Realidad aumentada: Conforme los consumidores digitales se vuelven más exigentes, tecnologías inmersivas como la realidad aumentada (AR) comienzan a ser herramientas más accesibles en el comercio electrónico, ya que permiten a los usuarios visualizar productos en su entorno antes de realizar una compra: muebles, accesorios para el hogar y hasta ropa son algunos de los artículos que es posible probarse o ver de manera virtual. Para 2025, las compañías o marcas que apuesten por la implementación de estas tecnologías ofrecerán experiencias de compra más atractivas y diferenciadas.
Ante este ambicioso panorama que adelanta lo qué podemos esperar del 2025 en la industria del comercio electrónico en México, es necesario resaltar la necesidad de seguir trabajando en educar y capacitar a los emprendedores en nuevas herramientas que les permitan tener un conocimiento más profundo sobre las ventajas del e-commerce, así como el uso de las plataformas que les permitan dar el salto hacia el futuro tecnológico. Un ejemplo es nuestra alianza con Ecommerce en Acción, la
plataforma educativa de comercio electrónico más grande de América Latina, en la cual buscaremos llegar a por lo menos 10 mil alumnos en México para 2025, y así ayudar a los emprendedores a aprovechar al máximo el potencial de la educación y la inteligencia artificial en el comercio electrónico.
Vea también: Compras en supermercados: el SII cambia las reglas para facturas
A medida que los consumidores demandan experiencias de compra más seguras, rápidas y personalizadas, las empresas deberán adaptarse rápidamente para mantenerse competitivas. La tecnología, como piedra angular, será el motor de cambio, y quienes logren la integración de soluciones y herramientas innovadoras, como las citadas, estarán mejor posicionados para aprovechar el amplio potencial del comercio electrónico en el país.