«Aumento en las Exportaciones Colombianas apoya Fortalecimiento del Peso»es el tema que propone Quasar Elizundia,Estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone
El peso colombiano continúa su operativa positiva y se extiende a tres jornadas consecutivas, impulsado por un contexto tanto externo como interno que ha favorecido a la moneda. Ayer, el COP logró un importante respaldo gracias al aumento del 3.8% interanual en las exportaciones de octubre, destacando un mayor dinamismo en el comercio exterior colombiano. Hoy, la debilidad del dólar estadounidense, que ha retrocedido en los mercados internacionales, está aportando también al desempeño positivo de la divisa colombiana.
Ver también: Inflación a la vista: Salarios y el peso Mexicano
El ámbito de las exportaciones ha sido clave para la reciente fortaleza del peso. El sector de productos agrícolas ha mostrado un crecimiento notable, con aumentos en el café, frutas y flores, apoyados por un repunte en los precios internacionales del café. Esta mejora en los precios podría seguir contribuyendo a fortalecer la moneda, aunque existen ciertas limitaciones debido a la caída en los precios del petróleo. A pesar de este retroceso, el petróleo es la principal exportación del país, y la baja en sus precios podría restringir las ganancias del peso colombiano.
Adicionalmente, el sector manufacturero colombiano ha mostrado un relativo desempeño positivo, lo que está mejorando el sentimiento hacia la economía del país. En el plano externo, la resiliencia de la economía estadounidense, principal destino de las exportaciones colombianas, es un factor de apoyo importante. Sin embargo, existen riesgos asociados a la política comercial de Estados Unidos, ya que persisten preocupaciones sobre posibles tarifas que podrían impactar negativamente las exportaciones colombianas.
La postura de la Reserva Federal también constituye un riesgo significativo para el peso. Con una economía estadounidense mostrando datos sólidos y potenciales presiones inflacionarias vinculadas a las propuestas de Donald Trump, una política monetaria más agresiva podría fortalecer al dólar, presionando al COP. En ese sentido, los datos de empleo en Estados Unidos (NFP) que se publicarán mañana serán seguidos de cerca por los inversores. De reflejar una creación de empleos mayor a la esperada, podría respaldar al USD y ejercer presión sobre el peso colombiano.
Ver también: Día Mundial de la Informática: Cifremos nuestros datos
En este contexto, el peso colombiano enfrenta una dinámica de apoyos y riesgos que podrían definir su tendencia en el corto plazo, con la atención del mercado puesta tanto en los datos económicos nacionales como en los eventos internacionales clave.»