La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado un torbellino de incertidumbre en la economía mexicana, especialmente en el sector de autoservicios. ¿Estamos ante un golpe devastador o ante una coyuntura que podría impulsar la innovación y el crecimiento local? @Jorge J. Quiroga, reconocido especialista en retail y asesor estratégico de RetailLab, ofrece un análisis profundo y revelador sobre los posibles efectos de esta medida. Te invitamos a leer el artículo completo aqui.
La medida de presión de la administración Trump hacia México en cuanto a aranceles no es nueva. En mayo de 2019, la administración Trump amenazó con aumentar los aranceles de productos mexicanos hacia los Estados Unidos en un 5%. La medida sería aplicable el 10 de junio de 2019 y se iría incrementando hasta un 25% (suena familiar) hasta que el gobierno mexicano intercediera para reducir la migración de connacionales hacia el país vecino. Ese mismo año, a tres días de que se ejecutara esta acción, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo sobre migración y las tarifas arancelarias no fueron ejecutadas.
Vea también: ¿Y ahora qué?
Ahora es otra historia: las tarifas que entran en vigor del 25% eliminan (por tiempo definido) la intención de negociar antes de imponer castigos económicos a la economía del país. Esta medida es lo mismo a negociar con alguien que tiene la bota encima de tu cuello.
Mayores Impactos
El aumento de aranceles tendrá varios impactos significativos en la economía de autoservicios en México. En primer lugar, los precios de los productos importados aumentarán, lo que podría afectar el poder adquisitivo de los consumidores y reducir la demanda de estos bienes. Esto representa una oportunidad única para la producción mexicana al suplir productos de importación con productos mexicanos. Además, las empresas que dependen de insumos importados podrían enfrentar mayores costos de producción, lo que llevará a un incremento en los precios finales de los productos. Esto podría generar una menor competitividad de los productos nacionales frente a los extranjeros.
Menores Impactos
En cuanto a los menores impactos, se espera que el aumento de aranceles fomente la producción local al reducir la competencia extranjera. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) podrían beneficiarse al tener una mayor participación en el mercado, ya que los consumidores buscarán alternativas más económicas producidas dentro del país. Sin embargo, estos beneficios podrían ser limitados si las PYMES no cuentan con la capacidad de producción y calidad suficientes para satisfacer la demanda.
Tipo de Cambio Prospectado
El aumento de aranceles podría generar incertidumbre en los mercados financieros, afectando el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense y otras divisas. Hoy, el peso mexicano (MXP) amaneció al tipo de cambio de 20.94 MXP por 1 USD. A corto plazo, se podría observar una depreciación del peso debido a la percepción de mayor riesgo económico. No obstante, si las políticas arancelarias logran fortalecer la economía interna, el tipo de cambio podría estabilizarse a mediano y largo plazo.
Productos Sujetos a Impuestos
Entre los productos que podrían estar sujetos a los nuevos aranceles se encuentran aquellos que México importa en grandes cantidades, tales como bienes de consumo, productos electrónicos, maquinaria industrial, alimentos procesados y textiles. La selección de productos específicos dependerá de las políticas gubernamentales y los acuerdos comerciales vigentes. Esto trae consigo un efecto de látigo para los consumidores estadounidenses, que de la noche a la mañana verán un incremento significativo en miles de productos de consumo diario.
Países con Tratados de Libre Comercio con México
México tiene una amplia red de tratados de libre comercio (TLC) que abarcan diversas regiones del mundo. Entre los países con los que México tiene TLC se encuentran:
- Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
- Unión Europea
- Japón
- Chile
- Colombia
- Perú
- Israel
- Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica)
Además, México es parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), que incluye a países como Australia, Canadá, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.
Vea también: Carvana: El revolucionario concesionario del siglo XXI
El aumento de aranceles en México tendrá tanto efectos negativos como positivos en la economía de autoservicios. Si bien los consumidores y algunas industrias enfrentarán mayores costos, se podría incentivar la producción nacional y apoyar a las PYMES. La evolución del tipo de cambio y la lista de productos sujetos a impuestos dependerán de las políticas gubernamentales y la respuesta del mercado a estos cambios.