Lo que ves a la izquierda de tu pantalla es enero de 1990.
Hace casi 35 años.
Lo que ves a la derecha de tu pantalla es hoy, 7 de noviembre de 2024.
Enero de 1990. Son las rebajas de enero en El Corte Inglés, y vemos precios increíbles en vestidos de mujer: desde 3.995 pesetas.
Si haces el ejercicio y conviertes las pesetas a euros, verás que equivalen a unos 24 euros.
Hoy, un vestido de mujer en plataformas como Temu, por ejemplo, te costará solo 2,59 euros (¡nueve veces menos que la oferta estrella de hace 35 años!). Y, además, te lo enviarán de manera gratuita. Saldrá de una fábrica en China, se embalará en cartón y plástico, y recorrerá un largo camino hasta llegar a ti. Aquí te explicamos el proceso:
Saldrá de una fábrica china.
Será enviado a un almacén aduanero.
Subirá a un avión y recorrerá más de 10.000 kilómetros.
Llegará al aeropuerto de destino.
Pasará por aduanas (sin impuestos adicionales, claro está).
Será trasladado a un almacén en el aeropuerto.
De allí, será enviado en furgoneta o camión a su destino final, que podría ser un barrio de Madrid… o un pueblo de Soria (si tienes suerte, puede que llegue más rápido).
Lo depositarán en un almacén intermedio de la empresa logística.
Finalmente, llegará a tu puerta.
Todo esto por 2,59 euros.
Vea también: Un anaquel solo para tamaños grandes: una estrategia para ganar en el PDV
Esos 2,59 euros han cubierto el costo de la materia prima, el trabajo de las personas que confeccionaron el vestido en China, los almacenes intermedios, el viaje en avión de 10.000 kilómetros, los peajes aduaneros (si es que los pagaron), el almacén del aeropuerto y la furgoneta que lo transportó.
En los años 80, el estadounidense promedio compraba 12 prendas nuevas al año. Hoy en día, compra 68 prendas. A finales de esta década, con la tendencia del «lumpenretail», seguramente comprará más de 100. Estrena ropa de media cada tres días. Se trata de ropa desechable, conocida como «trash fashion».
Hoy, la ropa (y muchos otros productos) es infinitamente más barata que hace 35 años.
España: A principios de este siglo, las familias españolas destinaban cerca del 8% de su presupuesto familiar a la compra de ropa y calzado. Hoy, ese gasto ha caído hasta aproximadamente el 5%. Y, sin embargo, compramos muchas más prendas que antes.
¿La razón? Con el mismo dinero, ahora puedes comprar muchas más prendas que hace 35 años.
RESULTADO:
El mundo produce 92 millones de toneladas de residuos textiles cada año.
China (20 millones de toneladas) y Estados Unidos (17 millones de toneladas) son los países que más generan.
Actualmente, la ropa y los textiles representan al menos el 7% del total de residuos en los vertederos mundiales.
Cada año, se producen entre 80 y 100 mil millones de prendas NUEVAS en todo el mundo. Y recordemos: somos 8 mil millones de personas.
El 87% de los materiales y fibras utilizadas para fabricar ropa terminarán en incineradores o vertederos.
Solo se recoge el 20% de los textiles desechados.
Y apenas el 1% de la ropa se recicla para fabricar nuevas prendas.
¿Algo va a hacer crack?