1992. Es el año de las olimpiadas. España brilla en el mapa del mundo.
Ese año, en España había cerca de 100 mil tiendas donde se vendía ropa, mercerías, sastrerías….
En diciembre, Inditex, propietaria de Zara, amplía su capital de 400 a 14.500 millones de pesetas. Un abogado de estado, llamado Pablo Isla, pasa a trabajar al sector privado, como director de Servicios Legales del Banco Popular Español. Más tarde será un hombre clave en el retail español.
El Círculo de Lectores tiene más de un millón y medio de socios que recibían puntualmente el catálogo de novedades. Décadas después, los analistas nos hablan que estamos la era de “donde llegan las cosas a nuestras casas”, Pero en 1992, en muchos hogares españoles, llegaba el epartidor de butano, el de la leche y de muchas más cosas; por no hablar de la venta puerta por puerta. En muchas zonas de España llegaban muchas más cosas a los hogares de las que hoy llegan en un mundo de comercio electrónico en crecimiento.
Vea también: Best Buy en Declive: ¿Puede la Innovación en IA Impulsar la Recuperación?
Ese año en España había más de un cuarto de millón de establecimientos minorista de alimentación, la mayoría tiendas de barrio, y apenas había unos pocos cientos de grandes y pequeños supermercados en España.
Ese año, el 60% de la fruta se vendía en tiendas tradicionales de barrio, y el 70% del pescado en pescaderías de barrio, el 79% del pan en pequeñas panaderías, y el 60% de carne en carnicerías de barrio.
Aquel año, El Corte Ingles era líder emergente con 20 grandes almacenes y 9 hipermercados Hipercor. Luego estaban, entre otros, Continente, Pryca, Galerías preciados, Simago, Cortefiel…
Ese año, muchas tiendas en España usaban lo último de la tecnología analógica, mas a nadie se le ocurrió hablar de retail «phylogical» («phy» de «Physical», y «logical» de «analogical»). Como siempre ha sucedido, entonces y ahora, solo había dos tipos de retail: el que solucionaba las necesidades de los clientes y el que no. Ese año, en decenas de miles de tiendas en España se fiaba a los clientes, y a nadie se le ocurrió hablar de que al no cobrarles, ponían al «cliente en el centro». No existia el powepoint.
1992 fue un año extraordinario para el retail español.
Pero llega 1993. La peor recesión en 30 años se instaló en España y el desempleo creció hasta el 24% . Muchos comercios quebraron.Uno de los años donde más tiendas se han cerrado en la historia.
Ese año, en medio del pánico, Mercadona (que tiene 150 tiendas y ha alcanzado el hito de los 10 mil trabajadores), es valiente: lanza su estrategia comercial SPB (Siempre Precios Bajos. Copiada a Walmart), que más adelante dará lugar al Modelo de Calidad Total ( Mercadona satisface con la misma intensidad a los cinco componentes que forman la empresa: «El Jefe» (cliente), El Trabajador, El Proveedor, La Sociedad y El Capital).
El 83% de las empresas creadas desde 1992 en España ha cesado su actividad en la actualidad.
Las olimpiadas y el año que empezó a cambiar todo.