El retail colombiano cierra 2024 con un crecimiento resiliente pese a los desafíos económicos, el sector retail ha demostrado una notable capacidad de adaptación y resistencia al cerrar 2024 con cifras positivas en varios indicadores clave, según un estudio reciente de Follow Up. Aunque los retos económicos y sociales han impactado el comportamiento del consumidor, los datos reflejan una tendencia general de crecimiento sostenido que subraya la fortaleza del comercio en los centros comerciales del país.
A pesar de una percepción generalizada de recesión entre la población, los resultados muestran un panorama más matizado, donde la capacidad de reinvención y el dinamismo del retail han permitido mantener la facturación, incluso frente a una reducción en el tráfico y las transacciones. Este análisis busca desglosar los hallazgos clave del informe y ofrecer un panorama integral del estado del comercio en Colombia.
Vea también: Construyendo un futuro sostenible, impacto transformador de Homecenter en Colombia
Resultados clave del informe de Follow Up
El informe de Follow Up resalta los siguientes puntos destacados sobre el desempeño del comercio en centros comerciales durante 2024:
- Incremento en las ventas: Las ventas en los complejos comerciales registraron un crecimiento mensual promedio del 0,5 % en comparación con 2023. Aunque el aumento es moderado, este avance cobra relevancia al considerar las fluctuaciones económicas y la percepción general de incertidumbre.
- Reducción del tráfico: El tráfico en los centros comerciales disminuyó un 4,7 %, lo que indica que menos personas visitaron estos espacios en comparación con el año anterior. Este dato se alinea con cambios en los hábitos de consumo, donde muchos optan por realizar compras en línea o limitar sus visitas debido a la inflación y otras prioridades financieras.
- Estabilidad en las transacciones: El número de tickets o transacciones mostró un leve incremento del 0,1 %. Aunque este crecimiento es marginal, resalta que los consumidores que visitaron los centros comerciales aún realizaron compras, priorizando calidad sobre cantidad.
- Mayor valor por ticket: El ticket promedio aumentó un 5,4 %, lo que significa que las compras realizadas generaron una mayor facturación por transacción. Este incremento se atribuye al alza en el precio promedio de los productos adquiridos, que subió un 3,4 %, y a una mayor cantidad de artículos comprados por ticket, con un aumento del 2,5 %.
- Cambios en las prioridades de gasto: La composición del gasto reflejó un cambio en las prioridades de los consumidores, quienes asignaron parte de su presupuesto a rubros esenciales como alimentación, útiles escolares y pagos de deudas. Este ajuste influyó en la distribución de las compras en los centros comerciales.
Factores detrás del desempeño del retail en Colombia
El desempeño del sector retail durante 2024 puede explicarse a través de una combinación de factores macroeconómicos, tendencias de consumo y estrategias comerciales implementadas por los centros comerciales y las marcas. A continuación, se detallan los principales aspectos:
1. Inflación y percepción de recesión
A lo largo de 2024, la inflación fue un tema recurrente en la economía colombiana, lo que impactó directamente en el poder adquisitivo de los consumidores. Aunque los precios aumentaron, el gasto en artículos de mayor valor o necesidad inmediata permitió mantener la facturación en niveles positivos.
El sentimiento colectivo de recesión influyó en la frecuencia de las visitas a los centros comerciales, pero no redujo completamente la disposición de los consumidores a gastar en bienes esenciales o de calidad.
2. Reinvención de los centros comerciales
Los centros comerciales han jugado un papel crucial en mantener el atractivo del retail físico. Muchas de estas entidades han adoptado estrategias como eventos culturales, promociones exclusivas y la integración de experiencias digitales para atraer a los consumidores. Además, han diversificado su oferta, incorporando más servicios como restaurantes, entretenimiento y áreas de coworking, para seguir siendo relevantes en un entorno competitivo.
3. El impacto del comercio digital
El crecimiento del comercio digital en Colombia no solo ha cambiado los hábitos de consumo, sino que también ha generado sinergias con el retail físico. Las estrategias omnicanal, como la recogida en tienda y las promociones en línea, han permitido a los centros comerciales capturar una parte del mercado digital.
4. Cambio en los hábitos de consumo
Los colombianos han ajustado sus hábitos de compra, priorizando artículos de mayor calidad o con un valor percibido más alto. Esto se refleja en el aumento del ticket promedio, que indica que, aunque las visitas y las transacciones disminuyen, quienes compran están gastando más por cada adquisición.
Perspectivas para 2025
De cara a 2025, el sector retail colombiano enfrenta tanto oportunidades como desafíos. La capacidad de adaptarse a las tendencias del mercado y las necesidades de los consumidores será clave para consolidar el crecimiento. Algunas de las tendencias a observar incluyen:
- Mayor integración omnicanal: La convergencia entre lo físico y lo digital seguirá siendo una prioridad, con un enfoque en mejorar la experiencia del cliente a través de plataformas en línea y servicios en tienda.
- Innovación en la experiencia del cliente: Los centros comerciales y las marcas deberán seguir ofreciendo experiencias únicas que motiven a los consumidores a visitar estos espacios, desde eventos temáticos hasta nuevas tecnologías como la realidad aumentada.
- Adaptación a cambios macroeconómicos: La evolución de la inflación y las políticas económicas del país tendrán un impacto directo en el sector. Mantener la flexibilidad será esencial para navegar este entorno.
Vea también: Olímpica, transformación y adaptación en un mercado en evolución
El cierre de 2024 para el retail colombiano destaca la resiliencia de un sector que ha sabido adaptarse a las condiciones económicas y sociales. Si bien las visitas y las transacciones han disminuido, el crecimiento en las ventas y el ticket promedio reflejan un mercado que sigue evolucionando en respuesta a las necesidades de los consumidores.
Con una estrategia que combina innovación, experiencia del cliente y una sólida integración digital, el sector retail en Colombia está bien posicionado para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de 2025. Este desempeño no solo subraya la importancia de los centros comerciales como motores económicos, sino también su capacidad de adaptación en un mundo en constante cambio.